jueves, 11 de septiembre de 2008

CULTURA RECUAY

INTRODUCCIÓN
Hace más de 1500 años, en la etapa denominada Intermedio Temprano, además de la cultura Mochica y Nazca, hubo otras culturas regionales que se desarrollaron como Recuay, Lima y Virú. Los Recuay comenzaron como bárbaros, eran casi unos salvajes de las punas; pero se fueron "civilizando" y desarrollaron una cultura propia. Vivieron entre el 200 y el 600 d.C. hasta que los Recuay fueron absorbidos por los Wari.
Esta cultura tuvo diferentes nombres. Cada investigador la bautizó según el sitio donde creía haber encontrado más evidencias; así nace el nombre de la Cultura Callejón de Huaylas puesta por Julio Tello, quien es conocido como el padre de la arqueología peruana por estudiar a Chavín; luego Larco Hoyle la denominó Cultura Santa, porque suponía su origen de la costa. Y el nombre de Recuay fue propuesto por el coleccionista José Mariano Macedo, quién adquirió un grupo de cerámicas, luego las llevó a Alemania y las vendió al Museo de Berlín, y luego publicó un catálogo con el nombre de cerámica de Recuay. Pero luego estudios de algunos arqueólogos encontraron que en Pallasca hay un centro arquitectónico llamado Pashash, así sugirieron que este nombre reemplace a Recuay.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubicaba en la sierra del actual departamento de Ancash. Su área de expansión alcanzó la provincia de Pallasca, por el Norte; llegaron por el Este, hasta el río Marañón; y por el Oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey.


INFLUENCIAS
Los Recuay ocuparon la misma zona que los Chavín, cuya influencia se comprueba con el uso de las galerías subterráneas y en la representación de las cabezas clavas. Además Los Recuay mantuvieron contacto con otras culturas, fueron vecinos de los Moche, Cajamarca y Tiahuanaco.
La influencia Moche se evidencia en el uso de vasijas parecidas y en la representación de batallas en las que los guerreros Recuay se enfrentan a los Moche; fue probablemente por los Recuay que los Moche no pudieron extender sus dominios a zonas de la Sierra.

  • Los contactos con los Cajamarca, se notan en el uso de vasijas similares y en la representación que hicieron los Recuay de una cara muy parecida a los de Cajamarca.

  • Las relaciones con los Tiahuanaco se muestran en la representación de un personaje central acompañado por dos felinos guardianes, este personaje también está representado en la Portada del Sol de Tiahuanaco.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Organización teocrática porque el gobierno estaba dirigido por un grupo de guerreros-sacerdotes que gobernaban en Recuay, ellos hacían lo que los dioses les decían, y que por eso los recuayenses tenían que obedecer. No existía un líder político real (EJEMPLO: PRESIDENTE ALAN GAGÍA PÉREZ), esta sociedad estaba a cargo de un sumo sacerdote y de sacerdotes menores, quienes “interpretaban” a los dioses. Su centro político se ubicó en Pashash.

ECONOMÍA
Practicaban la agricultura, la zona que ocuparon cuenta con una abundante flora y fauna. En ella se encuentran extensos campos de cultivo, terrazas agrícolas y animales como la vicuña, el venado y la vizcacha. Pero su economía se centró en la ganadería. En ese tiempo, en las regiones suni y puna, se criaban llamas, vicuñas (QUE HOY ESTÁ EN NUESTRO ESCUDO NACIONAL Y TIENE LA LANA MÁS FINA). Obtenían el charqui de la llama y la lana de los camélidos y éstos fueron los productos esenciales que ofrecían los comerciantes de Recuay.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los Recuay fueron grupos guerreros pequeños e independientes. Fue una organización militar y los jefes estaban relacionados con el culto; eran los encargados de realizar las ceremonias rituales. Su con vestimentas lujosas, aparte de joyas y orejeras, usaban tatuajes. Caminan junto con llamas y alpacas porque se sabe que los dignatarios Recuay utilizaban a los camélidos como símbolo de alto rango, también poseían diversas armas: porras, hondas, lanzas, escudo Esta nobleza gozaba de bastantes privilegios y cumplía el papel principal. Las mujeres participaban también de los ritos y cumplían un papel secundario; son reconocidas dentro de la sociedad pero sin llegar a gobernar PERO EN LA ACTUALIDAD VEMOS COMO EL ROL DE LA MUJER HA CAMBIADO HOY EN LATINOAMÉRICA HAY DOS PAÍSES QUE TIENEN COMO PRESIDENTES A DOS MUJERES¿?. CRHISTINA FERNANDEZ DE KRISHNER DE ARGENTINA Y MICHEL BACHELET DE CHILE.

LOGROS CULTURALES
Esta cultura se caracteriza por su particular estilo artístico, y sus mejores expresiones se encuentran en su cerámica, escultura lítica y arquitectura.


  • La cerámica se caracteriza por sus vasijas de caolín, el caolín es una arcilla muy fina de color crema, utilizaron la técnica del modelado, no se utilizaban moldes, como los Mochicas. La vasija más conocida es la paccha o vaso ceremonial. Para decorar su cerámica usaron la pintura negativa (técnica empleada que consistía en cubrir con cera las áreas por decorar) Los colores que usaron fueron el rojo, el blanco y el negro. Representan figuras de animales como la garza, lechuza, jaguar que son muy comunes, pero los más representativos son la llama, la serpiente, el cóndor y un animal mítico que es un ser mitad felino y mitad serpiente, eso se explica porque tanto los Recuay como los Moche representaron a un personaje compartido al que los investigadores han llamado el animal lunar, es un ser que tiene ojos en forma de círculo, la boca abierta que muestra los dientes, y una cresta de triángulos sobre la cabeza. La existencia de este personaje en ambas sociedades es una prueba más del contacto que existió entre ellas.

  • En escultura lítica; esculpieron cabezas clavas de estilo diferente al de Chavín. Las cabezas clavas donde se representan seres humanos todos tienen orejeras y una especie de casco o tocado; y también las cabezas clavas que representaron animales con colmillos y orejas de felino. Los monolitos son bloques de piedra sobre los que representaron a personajes femeninos o masculinos. Algunas esculturas muestran a hombres que aparecen sentados con las piernas cruzadas; estos hombres llevan un mazo o un escudo. Otras representan a mujeres con trenzas largas, cubiertas con un manto, con adornos en sus vestimentas. Se dice que la historia de Recuay está dibujada en sus monolitos.

  • En arquitectura, su destreza en el uso de la piedra les permitió construir enormes conjuntos arquitectónicos. Como Pashash es un sitio arqueológico que fue construido en un lugar estratégico y de difícil acceso. Un grueso muro rodea el lugar, posiblemente para protegerlo de la entrada de enemigos. Huilcahuaín es probablemente en sitio más representativo de la cultura Recuay. Se trata de un conjunto arquitectónico que queda cerca de la cuidad de Huaraz. Es un edificio de tres pisos que alcanza una altura de nueve metros. Al parecer, este edificio fue un centro urbano. Los Recuay tenían tres tipos de vivienda: la primera, caracterizada por dos cuartos que tienen comunicación, techadas con piedra y barro.; la segunda es muy similar a la primera, con la diferencia que tiene más cuartos; la tercera se caracteriza por ser una casa subterránea, la entrada a esta casa se hacía a través de un tragaluz. En cuanto a la arquitectura funeraria para el investigador Duccio Bonavia, las tumbas de Recuay son las mejor elaboradas de la zona andina y esta cultura es conocida por su gran cementerio donde se edificaron tumbas individuales y múltiples.

  • En cuanto al trabajo de metales, conocían la plata, oro, el cobre y usaban turquesas. Su fina metalurgia incluye orejeras, sonajas.

  • En textilería usaba la técnica del tapiz simple (tipo de tejido), con una fina urdimbre (conjunto de hilos) de algodón, sobre la que cruzaban la lana teñida.

  • En lo religioso tuvieron dioses:


    • "Un Dios felínico, símbolo de ser Supremo, que tiene un cuchillo en una mano, corona con cabezas humanas que representa un carácter sanguinario.

    • "Una diosa femenina, símbolo de la Luna o Tierra, que tiene un cantarito en la mano y una manta rayada sobre la cabeza y es muy posible que ese cántaro contenga "agua, chicha o sangre de las víctimas sacrificadas".

    • "Un Dios masculino, símbolo del Sol, está en casi todas las ceremonias, este personaje tiene una nariz grande y curvada, la espalda con plumajes oscuros mientras que en el vientre estos son de color claro. Sobre la cabeza lleva una corona, a veces representada por un ave y otras con cabeza de jaguar, sus manos portan diversas cosas como un escudo, un garrote, quena o más bien una copa.


Los rituales como el culto a los ancestros, era necesaria para demostrar la relación con el pasado. Los ancestros también participaban de estas actividades, debido a que eran sacados de sus tumbas que se encontraban en las partes más elevadas de los asentamientos para ser exhibidas, veneradas y consultadas en ceremonias públicas. Los ancestros se encuentran estrechamente ligados con la fertilidad, debido a que la muerte es símbolo de renovación. Al ser enterrados se convierten en la semilla de la cual germinará la vida.
También se hacían ceremonias de sacrificios de camélidos para incrementar de los rebaños ya que esta sociedad dependía de su ganado.

CONCLUSIONES
La Cultura Recuay desarrolló un particular estilo artístico, cuyas mejores expresiones se encuentran en su cerámica, escultura lítica y arquitectura que fueron evidenciadas, en la construcción de obras arquitectónicas, vasijas, cementerios, y entre otros grandes aportes para las posteriores culturas.
Hoy podemos sentirnos orgullosos de poseer este gran patrimonio histórico que hecho a andar nuestras raíces, y que ha perdurado por más de 1500 años, es por ello que debemos tener una actitud de compromiso y respeto por los pueblos que forman parte de nuestra historia e identidad nacional.

CULTURA RECUAY EN IMAGENES





CUADRO CONCEPTUAL:



ACTIVIDAD:
Descarga e imprime la Ficha de Trabajo 1 y 2; y tráela desarrollada para la siguiente clase. ÉxitOs.

Descargar Ficha de Trabajo Hoja 1

Descargar Ficha de Trabajo Hoja 2
Bienvenidos al curso de Ciencias Sociales que tiene por finalidad revalorar los aportes culturales de nuestro pasado histórico para fortalecer nuestra identidad y conciencia histórica